Principios básicos para el diseño de medios~TIC
a) Medio de Imagen Fija No Proyectable:
Muy buenas a todos y todas, aquí les traigo un cartel educativo, a modo de reflexión, relacionado con la actual y más comentada controversia que está en boca de todos durante estas semanas atrás. De arriba hacia abajo encontramos el cartel original y el editado, respectivamente, el cual será explicado y analizado en el siguiente apartado. He escogido dicho cartel debido a la polémica actual originada por el desvelamiento de ciertos malos tratos en uno de los laboratorios de cosméticos y productos de higiene personal de nuestra capital, además, de ser un tema que viene a este blog como anillo al dedo.
b) Descripción-análisis: puntos de atención y líneas de fuerza.
Nos encontramos ante un cartel educativo que promueve una línea de pensamiento y a su vez un movimiento. Se trata de una imagen compuesta por colores cálidos con un fondo variado y una delantera simple pero con mucho mensaje. Asimismo, lo compone una textura agradable a la vista.
En cuanto a la organización perceptiva; el principal punto de atención es el conejo "Ralph", es decir, lo primero que logrará captar la atención del observador será este simpático conejito. Además, su triste aspecto desaliñado ayuda bastante a promover dicha llamada de atención, sumado a esa diferencia de iluminación que recae sobre el conejito. Una vez el observador ha focalizado su atención en el cartel, lo siguiente en lo que se fija es el eslogan de <<SALVA A RALPH>>, posteriormente en el hashtag que lo sigue y finalmente en el logo de la organización que ha llevado a cabo la campaña.
Sin embargo, este orden de visualización no es aleatorio, si no que está pensado y premeditado por los creadores y creadoras de este cartel, basados en lo que persigue: en este caso, promover un estilo de vida, una línea de pensamiento y un movimiento. En este caso, se trata de un movimiento por la experimentación en animales, de ahí que la principal figura sea un conejo. Dicho personaje, nos lo plantean a la izquierda del cartel (leemos de izquierda a derecha), con grandes dimensiones con respecto al cartel, cuyo aspecto es maltratado y descuidado y sobre él se nos presenta una ligera iluminación desde su perfil derecho. Todos estos aspectos mencionados contribuyen a dar ese toque de atención necesario para que el espectador se focalice en el cartel, es el primer paso y debe de ser contundente y con fuerza, como vemos. Una vez ya se ha conseguido captar la atención del espectador, los siguientes elementos no presentan tantos detalles llamativos, dichos elementos se encuentran organizados a la derecha del cartel y por orden de relevancia de arriba hacia abajo. En primer lugar, el más superior es el eslogan, presentado con letras de gran tamaño, en mayúsculas y una longitud precisa y correcta, todo esto sumado a su simple comprensión. Es clave, en este tipo de carteles, decir mucho con poco. En segundo lugar, se encuentra el hashtag, el cual es un poco más pequeño que el eslogan y por último el logo de la organización.
En conclusión, este cartel organiza sus elementos en base a cómo leemos (de izquierda a derecha) y la importancia que recae sobre cada elemento, añade, además, toques atractivos para prolongar la atención del espectador como la apariencia del conejito, el tamaño de los elementos y demás aspectos ya mencionados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario